Case Studies

El hombre mediocre -ejercicios de comprension lectora

4-lecturas-de-comprension-adultos-4-ejercicios-de-comprension-lectora-adultos-parte-20

El hombre mediocre

Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala, si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas inerte: fría bazofia humana.
Innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a Sócrates, la cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Bruno; cuando te abstraes en lo infinito leyendo un diálogo de Platón, un ensayo de Montaigne o un discurso de Helvecio; cuando el corazón se te estremece pensando en la desigual fortuna de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el Romeo de tal Julieta y el Werther de tal Carlota; cuando tus sienes se hielan de emoción al declamar una estrofa de Musset que rima acorde con tu sentir; y cuando, en suma, admiras la mente preclara de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los héroes, inclinándote con igual veneración ante los creadores de Verdad o de Belleza.

 

1. Si alguien posee el "ascua sagrada" entonces:
A) ha sido templado para hallar un ideal
B) su corazón buscará una aspiración
C) está preparado para las grandes empresas
D) lleva en sí el resorte limitado del ideal
E) se ha revestido de capacidad intelectual


Solución: Si alguien posee el "ascua sagrada" entonces está preparado para las grandes empresas. ¿Cómo podemos interpretar la expresión "ascua sagrada"? Según el texto, vendría a ser como una fuerza interior, una llama encendida, capaz de templarnos para las grandes acciones. Esto quiere decir que poseer el ascua sagrada en nuestro interior es tener la suficiente disposición para afrontar cualquier reto, por imposible que parezca. Rpta. (C)


2. El meollo del ideal de un ser humano radica esencialmente en:
A) el ámbito emotivo de su vida
B) los estudios literarios que tiene
C) la preparación intelectual que posee
D) la jerarquía social a la que pertenece
E) el nivel cultural que demuestre


Solución: El meollo del ideal de un ser humano radica esencialmente en el ámbito emotivo de su vida. En la parte medular del fragmento, el autor describe los innumerables signos que revelan en el hombre la presencia de un ideal. Todos estos signos evidencian sentimientos de admiración, emotividad, pánico y veneración. Ello quiere decir que los ideales se sustentan en el lado emocional del hombre. Rpta. (A)


3. El escepticismo moral de una persona demostraría:
A) idealismo soterrado
B) carencia de un ideal
C) petulancia desmedida
D) afán por la perfección
E) desprecio por la justicia


Solución: El escepticismo moral de una persona demostraría carencia de un ideal. Ser escéptico en lo moral significa no tener el ánimo suficiente para creer que podemos lograr un objetivo; en otras palabras, equivale al pesimismo. Es todo lo contrario del hombre que posee un ideal, ya que éste se siente capacitado para emprender grandes proyectos. Entonces, el hombre pesimista demuestra carencia de un ideal. Rpta. (B)


4. Es un signo que evidencia la posesión de un ideal:
A) pensar en la cruz izada para la muerte de Jesús
B) recordar la pena de muerte impuesta a Sócrates
C) indignarse ante la injusticia cometida contra un gran hombre
D) leer una obra de contenido romántico de Shakespeare
E) identificarse con un acto injusto cometido por los necios


Solución: Es un signo que evidencia la posesión de un ideal indignarse ante la injusticia cometida contra un gran hombre. Los ejemplos que pone el autor respecto de Sócrates, Cristo y Bruno, quienes murieron injustamente, nos dan testimonio de que la ira es también un signo que identifica al hombre idealista. Aquel que se indigna por una muerte injusta evidencia así su profunda admiración e identificación con el personaje y su repudio hacia el acto arbitrario. Rpta. (C)


5. El título adecuado sería:
A) características del ideal
B) el ideal de los seres humanos
C) el carácter sustancial del ideal
D) la naturaleza misteriosa del ideal
E) consecuencias de la aparición del ideal


Solución: El título adecuado sería el carácter sustancial del ideal. Más que enumerar las características del ideal, el autor intenta definir qué es en esencia el ideal, en qué se sustenta y cómo se manifiesta en el hombre. En este sentido, la idea principal del texto radica en la emotividad del ideal, que es su carácter esencial. Rpta. (C)

El bien común -ejercicios de comprension lectora

4-lecturas-de-comprension-adultos-4-ejercicios-de-comprension-lectora-adultos-parte-20

El bien común

Son esos filósofos venideros. nuevos amigos de la "verdad"? Es bastante probable, pues todos los filósofos han amado hasta ahora sus verdades. Mas, con toda seguridad, no serán dogmáticos. A su orgullo, también a su gusto, tiene que repugnarles el que su verdad deba seguir siendo ahora el oculto deseo y el sentido recóndito de todas las aspiraciones dogmáticas. "Mi juicio es mi juicio: no es fácil que también otro tenga derechos a él" - dice tal vez ese filósofo del futuro. Hay que apartar de nosotros el mal gusto de querer coincidir con muchos. "Bueno" no es ya bueno cuando el vecino toma esa palabra en su boca. ¡Y cómo podría existir un "bien común"! La expresión se contradice a sí misma: lo que puede ser común tiene siempre poco valor. En última instancia, las cosas tienen que ser tal como son y tal como han sido siempre: las grandes cosas están reservadas para los grandes; los abismos, para los profundos; las delicadezas y estremecimientos, para los sutiles; y, en general, y dicho brevemente, todo lo raro para los raros.

 


1. El filósofo del futuro admitirá:
A) reformas a sus planteamientos
B) la perfección de la verdad
C) la relatividad de la verdad
D) las desventajas de filosofar
E) la naturaleza colectiva de sus deseos


Solución: El filósofo del futuro admitirá la relatividad de la verdad. No aceptará imposiciones ni verdades absolutas. En este sentido, estará admitiendo que toda verdad es particular. Por eso no será dogmático. Sabrá aceptar que cada quien tiene sus propios juicios y sus propias verdades. Nada tiene que ser la regla para todos. Por ende, el filósofo del futuro no pugnará por coincidir con otros, sino por asumir las cosas de modo peculiar. Rpta. (C)


2. La intención del autor es:
A) fundamentar la filosofía
B) ejemplificar el dogmatismo
C) definir un nuevo tipo de filósofo
D) destacar la superficialidad del filósofo
E) plantear la creencia en el devenir filosófico


Solución: La intención del autor es definir un nuevo tipo de filósofo. Desde la pregunta inicial, el autor centra su atención sobre el filósofo venidero y su naturaleza: "¿son esos filósofos venideros, nuevos amigos de la verdad?" En todo el texto, el autor se preocupa por describir esa actitud relativista que tienen estos filósofos, ese afán por no coincidir con las ideas de los demás. Entonces, el propósito del autor apunta a describir al filósofo del futuro como un hombre de amplio intelecto, de gran tolerancia y de espíritu más democrático.  Rpta. (C)


3. En la expresión "bien común" existe paradoja, pues:
A) resulta de un razonamiento dogmático equivocado
B) los términos "bondad" y "comunidad" son compatibles
C) lo bueno tiene carácter particular y no colectivo
D) la valoración de las personas tiene • carácter subjetivo
E) lo que tiene carácter común tiene más de malo que de bueno


Solución: En la expresión "bien común" existe paradoja, porque lo bueno tiene carácter particular y no colectivo. El bien es, para los filósofos venideros, un concepto básicamente subjetivo, personal, y no objetivo ni general. En otras palabras, lo que para alguien está bien, para otro está mal. Lo que es común pertenece a todos, por lo tanto, tiene poco valor. En consecuencia, la expresión "bien común" es contradictoria, porque lo bueno es relativo y depende de cada individuo. Rpta. (C)


4. Los enemigos de la verdad son:
A) con menor posibilidad los filósofos del futuro
B) aquellos que quieren hacer de ella el fin de la filosofía
C) los filósofos que identifican el buen gusto con la verdad
D) aquellos filósofos que pretenden que el juicio ajeno sea idéntico al suyo
E) aquellos filósofos que hacen prevalecer su verdad sobre las otras


Solución: Los enemigos de la verdad son aquellos filósofos que hacen prevalecer su verdad sobre las otras. Según los nuevos filósofos, es necesario desterrar el mal gusto de querer pensar acorde con los demás, dado que la verdad no es absoluta, sino relativa, es decir, parte de cada uno. Por lo tanto, estarán en contra de la verdad precisamente aquellos filósofos que buscan avasallar a los demás con sus ideologías personales. Rpta. (E)


5. ¿Cuál ha sido la preocupación de los filósofos hasta la actualidad?
A) Hacer de la filosofía un saber universal
B) Anular por completo cualquier intención de originalidad
C) Hallar una mínima contradicción entre sus razonamientos
D) Que sus tesis no sean incompatibles con las de los demás
E) Querer que el "vecino.' corrobore sus planteamientos infundados


Solución:  ¿Cuál ha sido la preocupación de los filósofos hasta la actualidad? Que sus tesis no sean incompatibles con las de los demás. Los filósofos tradicionales, a diferencia de los nuevos, están acostumbrados al dogma. es decir, a la verdad absoluta, impuesta, común a todos. Por eso, tratan de lograr una total coincidencia de ideas, una uniformidad de la verdad. El autor espera que los Filósofos del futuro salgan de ese encasillamiento ideológico en el que se hallan inmersos los tradicionales. Rpta. (D)

El pozo y el péndulo - lectura comprension

4-lecturas-de-comprension-adultos-4-ejercicios-de-comprension-lectora-adultos-parte-20

El pozo y el péndulo

En medio de repetidos y denodados esfuerzos por recordar algún vestigio de ese estado de aparente vacío en que había caído mi alma, hubo instantes en que soñé salir de él. Hubo momentos breves, brevísimos, en los cuales evoqué reminiscencias que la lúcida razón de una época posterior me asegura que sólo podían referirse a esa sensación de aparente inconsciencia. Las sombras de mi memoria me hablan confusamente de altas figuras que me alzaban y transportaban en silencio hacia abajo, hacia abajo, siempre hacia abajo, hasta que me oprimió un espantoso vértigo ante la simple idea de lo interminable de aquel descenso. Me hablan también de un vago horror que anidó en mi corazón, precisamente a causa de la sobrenatural quietud de ese corazón. Luego me sobreviene la sensación de una repentina inmovilidad de todas las cosas, como si quienes me transportaban (¡una comitiva de espectros!) hubiese rebasado en su descenso los límites de lo ilimitado e hicieran un alto, fatigados por la faena. Después me viene a la mente la sensación de superficies planas y humedad. Y luego todo es locura..., la locura de una memoria que se agita entre cosas prohibidas.

 

1. Los esfuerzos del autor se orientaban a:
A) evocar algún instante del aparente vacío en que había caído su alma
B) liberarse del ,letargo en el que su ser había perdido la esencia
C) soñar que abandonaba aquel vacío que crecía en su espíritu
D) recuperar la aparente inconsciencia que tiempo antes lo había abandonado
E) salir del estado inconsciente de vacío y confusión que reinaban en su alma


Solución:  Los esfuerzos del autor se orientaban a evocar algún instante del aparente vacío en que había caído su alma. En forma literal, el autor nana en la primera parte del texto los repetidos y denodados esfuerzos que hacía para recordar al menos algún instante de su estado de aparente inconsciencia. Lo que el autor pretendía, según podemos suponer, era averiguar qué eventos ocurrieron en tanto él se hallaba sumido en aquel estado.  Rpta. (A)


2. Los recuerdos que el autor describe son principalmente:
A) confusos
B) extensos
C) nítidos
D) fidedignos
E) prohibidos


Solución:  Los recuerdos que el autor describe son, principalmente confusos. El propio autor califica la fuente de sus recuerdos como sombras que le hablan confusamente. Esto quiere decir que nada de lo que recuerda tiene claridad o nitidez para él. Todo lo contrario, al parecer, sus recuerdos son oscuras proyecciones de su estado anterior. Por tanto, la característica esencial de sus recuerdos es que son confusos.  Rpta. (A)


3. En medio de su inconsciencia, ¿qué detalle no recordaría el autor?
A) Haber sido transportado hacia abajo
B) Haber sentido un vago horror en el corazón
C) Una repentina inmovilidad de todas las cosas
D) El rostro terrorífico de unos altos espectros
E) La sobrenatural quietud de su corazón


Solución:  En medió de su inconsciencia, ¿qué detalle no recordaría el autor? El rostro terrorífico de unos altos espectros. El autor detalla entre sus recuerdos ciertas figuras altas que lo levantaban y transportaban en silencio siempre hacia abajo. El autor llega a pensar que se trataba de una comitiva de fantasmas. No obstante, en ningún momento se le viene a la memoria el rostro de dichos espectros.  Rpta. (D)


4. El tema del fragmento es:
A) la carencia permanente de lucidez
B) las sombras tenues de la existencia
C) la locura de un hombre semiconsciente
D) evocaciones de la aparente inconsciencia
E) el descenso del alma al cuerpo


Solución:  El terna del fragmento es evocaciones de la aparente inconsciencia. El texto en mención es, en esencia, la descripción de los recuerdos que el autor conserva de su estado de aparente inconsciencia. El texto detalla las imágenes y las sensaciones evocadas por el autor en un momento posterior, en que ya dispone de lucidez. Por tanto, el título debe aludir dichas evocaciones correspondientes al estado de aparente inconsciencia. Rpta. (D)


5. La última sensación del autor se define corno el estado de:
A) agitación
B) locura
C) ansiedad
D) obnubilación
E) medrosidad


Solución:  La última sensación del autor se define como el estado de locura. Después de enumerar el conjunto de recuerdos que el autor conserva, pasa a resumir el conjunto de vivencias posteriores a su estado de aparente inconsciencia. Lo define simplemente como locura: otro estado que también conserva en su agitada memoria.  Rpta. (B)

la inmortalidad del alma - lectura comprension

4-lecturas-de-comprension-adultos-4-ejercicios-de-comprension-lectora-adultos-parte-20

la inmortalidad del alma

Cuando las dudas invaden y nublan la fe en la inmortalidad del alma, cobra brío. y doloroso empuje el ansia de perpetuar el nombre y la fama. Y de aquí esta tremenda lucha por singularizarse, por sobrevivir de algún modo en la memoria de los otros y los venideros.
Cada cual quiere afirmarse siquiera en apariencia. Una vez satisfecha el hambre, y esta se satisface pronto, surge la vanidad, la necesidad - que lo es - de imponerse y sobrevivir en otros. El hombre engríese, a falta de algo mejor, hasta de sus flaquezas y miserias, y es como el niño, que con tal de hacerse notar, se pavonea con el dedo vendado.


Acontécele al vanidoso lo que al avaro, que torna los medios por los fines, y olvidadizo de éstos, se apega a aquéllos en los que se queda. Al parecer, algo conducente a serlo acaba por formar nuestro objetivo. Necesitamos que los demás nos crean superiores a ellos para creernos nosotros tales. Agradecemos más el que se nos encomie el talento con que defendemos una causa que el que se reconozca la verdad o bondad de ella. Una furiosa manía de originalidad sopla por el mundo moderno.

 


1. La pasión por la originalidad evidencia:
A) el deseo de vivir
B) la búsqueda de la felicidad
C) el ansia por la trascendencia
D) la renuncia a la inmortalidad
E) el deseo de imitar esporádicamente


Solución:  La pasión por la originalidad evidencia el ansia por la trascendencia. En el mundo Moderno, la originalidad significa la necesidad de afirmarse como un ser superior, al menos en apariencia, sobre los demás. Significa un afán por sobrevivir en las mentes de quienes alguna vez elogiaron nuestros méritos, sean éstos verdaderos o falsos. Por lo tanto, esa pasión por ser originales no es más que un tremendo deseo por sobrevivir en la memoria de los demás, esa pasión del hombre por perpetuar su fama, aun a través de generaciones. Rpta. (C)

2. El objetivo para el vanidoso lo constituye:
A) el elogio de las virtudes humanas
B) su singular aporte a la sociedad
C) la imposición por la fuerza
D) lo que el avaro realiza
E) el medio, mas no el fin


Solución:  El objetivo para el vanidoso lo constituye el medio, mas no el fin. El vanidoso se engríe de todo, hasta de sus flaquezas. Siempre está preocupado en hallar un medio para que los demás lo elogien, olvidándose así de los fines que debería perseguir. Lo mismo ocurre con el avaro, el cual no anhela riquezas para compartirlas, o para hacer obras de bien (olvida los fines). Todo lo que quiere es que se le alabe por su dinero. Entonces, tanto el avaro como el vanidoso buscan solamente lo inmediato, lo insustancial. Dejan de lado los valores que deben cultivar.  Rpta. (E)


3. La fe en la inmortalidad del alma fue sustituida por:
A) el deseo de enmendar las flaquezas
B) el carácter efímero del espíritu
C) el deseo de perpetuar la fama
D) la lucha incesante por la satisfacción
E) el surgimiento de la necesidad vanidosa


Solución:  La fe en la inmortalidad del alma fue sustituida por el deseo de perpetuar la fama. El hombre se ve invadido por una duda; su fe en la eternidad del alma se ve disminuida; entonces, busca esa eternidad, ya no en algo inmaterial, como el alma, sino en algo real y presente como es él mismo. Se da cuenta de que puede alcanzar la perpetuidad en la memoria de los demás. Por lo tanto, esa antigua creencia en la perpetuidad del alma es reemplazado por el ansia de preservar la fama. Rpta. (C)


4. La base de la vanidad está constituida por:
A)  la esperanza en el desarrollo de los demás
B) la creencia en la superioridad de los demás
C) la necesidad de imponerse y sobrevivir en otros
D) el sentimiento de orgullo y desprecio a los demás
E) el engreimiento ante la superioridad de otros


Solución:  La base de la vanidad está constituida por la necesidad de imponerse y sobrevivir en otros. El vanidoso pretende ser elogiado, admirado por todos, y se engríe de todo cuanto posee. ¿Por qué lo hace? Simplemente porque lo motiva un afán de ser superior, de sobresalir y ser original. Sólo así los demás pondrán toda su atención sobre él, permitiendo que se imponga, y siempre recordarán con admiración sus virtudes y hasta sus deficiencias. El vanidoso, sobre todo, necesita que los demás crean que él es superior a ellos para que se convenza de tal situación.  Rpta. (C)


5. Lo ideal para el autor sería que se elogie:
A) la virtud que posibilita la fama universal
B) la verdad o bondad de nuestras causas
C) el talento con que defendemos una causa
D) la fama debidamente lograda sin vanidad
E) la superficialidad con que se defiende una causa

Solución:  Lo ideal para el autor sería que se elogie la verdad o bondad de nuestras causas. En la parte final del texto, el autor afirma que muchas veces se elogia más la capacidad con que defendemos nuestra postura que la validez o verdad de la misma. Lo cual significa que la apreciación que los demás hacen de nosotros se basa en la forma y no en el contenido de nuestras palabras. Todo lo contrario, el elogio debe ir hacia el valor de nuestros ideales.  Rpta. (B)

Revista Contexto Educativo - Contextoe

articulos educativos, Revista Educación noticas y pedagogía. Nuestra misión es a través de la innovación, crear productos que puedan educar, que dejen algo significativo en las vidas de quienes los usan.!