Case Studies

CUADRO SINÓPTICO -ejercicios de comprension lectora

cinco-lecturas-de-comprension-adultos-ejercicios-de-comprension-lectora-adultos

CUADRO SINÓPTICO

    El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de  esquema  en  el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se  adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han  sido ordenadas y jerarquizadas.

    Se suele poner el título principal en la parte  izquierda  y  después, mediante llaves, se van englobando los contenidos de las ideas  principales, secundarias y distintas subdivisiones.

    El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el  estudio de las materias en las que abundan las clasificaciones y datos a  retener.

    Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos:  en primer lugar leer toda la lección para adquirir un idea general del  tema y tener como una estructura en la que encajar posteriormente cada uno  de los apartados de que consta la lección. En  segundo  lugar, subrayar  las ideas principales, secundarias y datos significativos, según  las  normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas. En tercer lugar, se hace el  cuadro  sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede poner el título en  vertical para ocupar menos espacio; después, reservar un espacio para los  encabezamientos principales y secundarios; empezar en la parte de la derecha  a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave  de  la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone  título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando  se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se  sigue  todo el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para  evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica. En la  realización se ha seguido un proceso de síntesis que  facilita  mucho  la comprensión y la retención del tema estudiado. 

    El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para  aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria  visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña,  por  lo  que  el texto queda muy comprimido.                                             

 

1.- En el cuadro sinóptico se da prioridad: 

  1. a) A la presentación.
  2. b) Al aspecto gráfico.
  3. c) Al aspecto intelectual. 

  

2.- Las ideas han sido: 

  1. a) Ordenadas y jerarquizadas.
  2. b) Clasificadas. 
  3. c) Esquematizadas. 

  

3.- El esquema de llaves se va haciendo:

  1. a) De arriba a abajo.
  2. b) De izquierda a derecha. 
  3. c) De derecha a izquierda. 

  

4.- Con el cuadro sinóptico se persigue un proceso de:  

  1. a) Análisis.
  2. b) Síntesis. 
  3. c) Mixto. 

  

 

5.- El mayor inconveniente del cuadro sinóptico es que:

  1. a) La escritura se concentra en la parte izquierda.
  2. b) En la parte derecha. 
  3. c) En el centro.

EL BÚFALO CAFRE -ejercicios de comprension lectora

cinco-lecturas-de-comprension-adultos-ejercicios-de-comprension-lectora-adultos

EL BÚFALO CAFRE

    Hay animales, como los antílopes y  gacelas,  que se han hecho célebres por su belleza. Otros, como el león, llaman la atención por su bravura y  orgulloso porte. Finalmente, los gigantes, como los  elefantes y jirafas, impresionan por sus colosales  proporciones. Pero existe una criatura africana que, al  margen de su tamaño, su porte y su  apariencia  física, es famosa entre todos los cazadores y zoólogos, precisamente por su peligrosidad. Me refiero al  búfalo cafre, el gran bóvido de las sabanas. Porque se sabe que este herbívoro ha causado más víctimas entre sus enemigos naturales incluido el hombre, que cualquier fiera, aparentemente más agresiva e incontrolable.

    Para los cazadores europeos y americanos que buscan en África emociones fuertes, el búfalo ha  constituido siempre una pieza codiciada.  Porque  si  el tirador no acierta a derribarlo del primer  disparo, su obligado rastreo resulta sumamente peligroso.  El búfalo herido se retira hacia los más  impenetrables matorrales y trata siempre de dar un rodeo para atacar por la espalda al hombre que lo busca, en un paraje que dificulta la visibilidad y los movimientos.

    En la carga, el sólido rumiante, que puede alcanzar la tonelada de peso, avanza en línea recta, quebrando el matorral a su paso. Contrariamente  a  los toros, lleva siempre la cabeza levantada y el hocico al viento, para no perder el contacto  olfativo  con la víctima. Su fino oído y su aguda vista  completan el dispositivo agresor, conjugándose con una  agilidad inesperada en el volumen del rumiante. Sus cuernos, extraordinariamente  macizos,  forman  como  un casco sobre la frente,  para  curvarse  luego  hacia abajo y emerger en dos  afiladas  puntas  laterales. Basta el simple testarazo del  escudo  central  para matar a un hombre. Pero el búfalo acostumbra a ensañarse con sus enemigos, a los que pisotea después de derribarlos. Y aún se dice que con su lengua, áspera como papel de lija, puede lacerar la piel y los músculos.

    ¿Tendríamos que  pensar  tras  esta  comprometida descripción que el búfalo es un ser odioso,  merecedor de la más despiadada persecución?  En  absoluto, porque este apacible torazo  sólo  ataca  cuando  es acosado, comportándose, en condiciones normales, como una criatura inofensiva y tímida. Una abrasadora mañana de la gran Fosa del  Rift,  estábamos  filmando pelícanos blancos en las riberas del lago de Mañara, cuando sorprendimos a media docena de grandes  búfalos machos, revolcándose en un lodazal.

 

  1. Son animales célebres por su belleza:
  2. a) Los leones.
  3. b) Los antílopes y gacelas.
  4. c) Los búfalos.

  

  1. El búfalo cafre destaca por su:
  2. a) Peligrosidad.
  3. b) Tamaño.
  4. c) Porte.  

  

  1. El búfalo es:
  2. a) Carnívoro.
  3. b) Herbívoro.
  4. c) Omnívoro.

  

  1. ¿Dónde vive el búfalo?
  2. a) La selva virgen.
  3. b) El desierto.
  4. c) La sabana.

  

  1. ¿Por qué es peligroso el búfalo herido?
  2. a) Porque ataca por la espalda.
  3. b) Porque ataca en el descampado.
  4. c) Porque se pone furioso. 

  

  1. ¿Cuánto llega a pesar un búfalo cafre?
  2. a) Una tonelada y media.
  3. b) Una tonelada.
  4. c) Media tonelada.

  

  1. ¿Cómo lleva la cabeza cuando ataca?
  2. a) Baja.
  3. b) Inclinada.
  4. c) Levantada.

  

  1. Después de derribar al enemigo, el búfalo:
  2. a) Lo pisotea.
  3. b) Le da cornadas.
  4. c) Le cocea.

  

  1. ¿Cuándo ataca el búfalo?
  2. a) En época de celo.
  3. b) En primavera.
  4. c) Cuando es acosado.

  

  1. ¿Dónde se vieron seis búfalos revolcándose?
  2. a) En la Fosa del Rift.
  3. b) En África del Sur.
  4. c) En Tanzania.

  

EL PIRINEO - lectura comprension

cinco-lecturas-de-comprension-adultos-ejercicios-de-comprension-lectora-adultos

    Río Aragón. Valle Aragón. De pronto, el paisaje se ensancha para que  el viajero pueda contemplar las gigantescas moles nevadas de "Collarada" y "La Espata". Abajo ríe el agua como el cristal,  canción  y  espejo.

    Villanúa se extiende sobre la llanura, bajo las montañas coronadas  de   blanco. La vida -más de dos mil habitantes en verano y trescientos  en   invierno- se desarrolla en el llano, pero en el hombre alienta siempre   una irresistible tentación de subir a la montaña. La ilusión  por  las   cumbres viaja con cada vida.

    Huesca corre en este punto a su encuentro con Francia.  La  región nació en los desfiladeros pirenaicos; la huella de nuestros primeros pobladores -lo aragonés- ha quedado presa en el tiempo.

    Villanúa se ha dado cita en el kilómetro 330  de  la  carretera  de   Madrid a Francia, a mitad del camino entre Jaca y Candanchú -catorce kilómetros en una o en otra dirección- y a ciento tres de la  capital de la provincia.

    Recuerdo las palabras de Ramón J. Sender, cuando hablaba de Villanúa. Desde la cima de "Collarada" el escritor veía el Atlántico. O le parecía verlo. Mejor sería decir que lo intuía y lo soñaba. El espejismo de la nieve abría rutas imprevistas hacia el océano azul. Sender sigue soñando con sus veraneos en Villanúa y sus visiones atlánticas.

    De niño se dedicaba a espiar a Ramón y Cajal, que también veraneaba   en Villanúa. Desde entonces, la "Fuente del Paco" ha cobrado fama. Las gentes del lugar aseguraban que aquellas aguas sulfurosas  curaban  el   mal de entraña. Cajal se reía de tales afirmaciones ingenuas, y luego,   cuando creía que no era visto, se acercaba a la fuente, sacaba con disimulo un vaso de aluminio que llevaba guardado en el bolsillo  y  se    echaba sus buenos tragos.

    El paisaje es siempre sugerente, en cualquier época del año. Junto a  la carretera, donde están los hoteles y paradores, nacen las urbanizaciones de distinto tipo. El pueblo propiamente dicho queda a  la  otra   orilla del río, donde la piedra gris,  casi negra, da  forma  a  las típicas casas montañesas.

    El turismo impone sus condicionamientos.  El clima  y  el  paisaje ofrecen una segura atracción. Luego cuentan los deportes de la nieve, la caza y la pesca.

    -¿Cómo se desenvuelve Villanúa cuando pasa de los trescientos habitantes a los dos mil?

    -Normalmente, puesto que hemos previsto servicios para ese aumento de población, con el que ya contamos todos los años. 

    Luego surgen los visitantes de paso, los que hacen  un  alto  en  el  camino, los excursionistas.

    -Creo -dice el alcalde- que estamos empezando. Las posibilidades son  incalculables.

    Entre los recursos turísticos sin explotar hay que citar, por derecho propio, las famosas cuevas del "Rebejo" y de "Esjamundo".  La  segunda   mide unos dos kilómetros de longitud; lleva el nombre de los descubridores y del lugar donde se encuentra.

    -La descubrieron Esteban y Javier y el paraje se denomina "Mundo".

    Las cuevas de "Esjamundo" son como un milagro de la naturaleza. Superan, al decir de los entendidos,  a  las  mallorquinas  cuevas  del    "Drach". Son dos kilómetros de estalactitas y estalagmitas, con recovecos sorprendentes, calles y plazas, lagos y riachuelos.

 

 

1.- Cerca de Villanúa están las cumbres de "Collarada" y:

  1. a) "La Espata".
  2. b) "Rebejo".
  3. c) "Esjamundo". 

  

2.- ¿Cuántos habitantes tiene Villanúa en verano?

  1. a) Trescientos.
  2. b) Dos mil.
  3. c) Cinco mil.

  

3.- ¿Cuántos habitantes tiene en invierno? 

  1. a) Cinco mil.
  2. b) Dos mil.
  3. c) Trescientos.

  

4.- Villanúa se encuentra entre:

  1. a) Huesca y Zaragoza.
  2. b) Jaca y Candanchú. 
  3. c) Candanchú y Francia. 

  

5.- ¿Quién veía el Atlántico desde el "Collarada"? 

  1. a) Ramón y Cajal.
  2. b) Ramón Pignatelli. 
  3. c) Ramón J. Sender. 

  

6.- Ramón J. Sender solía espiar a:

  1. a) Ramón y Cajal.
  2. b) Ramón Pignatelli.
  3. c) Esteban y Javier.

  

7.- ¿Por qué es famosa la "Fuente del Paco"? 

  1. a) Porque allí bebió sus aguas Ramón y Cajal.
  2. b) Por sus aguas sulfurosas.
  3. c) Porque salió en la televisión.  

  

8.- En Villanúa son famosas las cuevas de "Esjamundo" y:

  1. a) El "Rebejo".
  2. b) El "Drach".
  3. c) "Molinos".  

  

9.- ¿Cuánto mide la cueva de "Esjamundo"? 

  1. a) Un kilómetro.
  2. b) Tres kilómetros.
  3. c) Dos kilómetros.

  

10.- ¿Quiénes descubrieron la cueva de "Esjamundo"? 

  1. a) Esteban y Jacinto.
  2. b) Esteban y Javier.
  3. c) Esmeralda y Jacinto.

POEMA DEL CID - lectura comprension

cinco-lecturas-de-comprension-adultos-ejercicios-de-comprension-lectora-adultos

En Valencia con los suyos vivía el Campeador;
Con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión. 
Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor, 
un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció: 
Escapose de una jaula, saliendo fuera, un león. 
Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor; 
recogiéronse sus mantos los del buen Campeador, 
y rodean el escaño en guarda de su señor. 
Allí Fernando González, infante de Carrión, 
ni en las salas ni en la torre ningún refugio encontró; 
metiose bajo el escaño, tan grande fue su pavor. 
Diego González, el otro, por la puerta se salió diciendo con grandes gritos: 
-¡Ay, que no veré Carrión! 
Tras la viga de un lagar metiose con gran temor; 
todo el manto y el brial sucios de allí los sacó. 
En esto que se despierta el que en buen hora nació; 
de sus mejores guerreros cercado el escaño vio: 
-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció? 
-Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león. 
Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó: 
El manto se pone al cuello y encaminose al león. 
La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonzó; 
allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló. 
Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó, 
y lo lleva de la mano, y en la jaula lo metió. 
A maravilla lo tiene todo el que lo contempló. 
Volviéronse hacia la sala donde tienen la reunión. 
Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló; 
aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió, 
y cuando los encontraron, los hallaron sin color. 
No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión; 
mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador. 
Sintiéronse avergonzados Infantes de Carrión; 
fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió.

    Anónimo. Poema del mío Cid (Versión de Francisco López Estrada.)

 

1.- ¿Cómo se llamaban las hijas del Cid?  

  1. a) Doña Elvira y doña Sol.
  2. b) Doña Elvira y doña Juana. 
  3. c) Doña Juana y doña Sol. 

  

2.- Sus maridos eran:

  1. a) Los infantes de Castilla.
  2. b) Los infantes de Valencia. 
  3. c) Los infantes de Carrión.

  

3.- ¿Qué suceso ocurrió un día? 

  1. a) Que atacaron los moros.
  2. b) Que se escapó un león de la jaula.
  3. c) Que se formó una tormenta. 

  

4.- ¿Cómo se comportaron los infantes de Carrión?

  1. a) Con gran valentía.
  2. b) Con indiferencia.
  3. c) Con cobardía.

  

5.- ¿Qué hizo Fernando González?   

  1. a) Meterse debajo del escaño.
  2. b) Ponerse tras la viga de un lagar. 
  3. c) Salir corriendo.

  

6.- ¿Dónde se escondió Diego González?  

  1. a) Debajo de la cama.
  2. b) Tras la viga de un lagar.
  3. c) Detrás de las cortinas.

  

7.- ¿Quién es "el que en buen hora nació"?

  1. a) El Cid Campeador.
  2. b) El infante de Carrión. 
  3. c) Fernando González. 

  

8.- ¿Qué hizo el león al ver al Cid?  

  1. a) Levantó la cabeza para verlo.
  2. b) Bajó la cabeza y humilló su faz.  
  3. c) Emitió un rugido. 

  

9.- ¿Qué hizo el Cid con el león?  

  1. a) Lo soltó en el campo.
  2. b) Lo llevó a un circo.
  3. c) Lo llevó a la jaula.

  

10.- Los infantes de Carrión se sintieron:  

  1. a) Orgullosos.
  2. b) Avergonzados.   
  3. c) Contentos.

EL REY FERNANDO - lectura comprension

cinco-lecturas-de-comprension-adultos-ejercicios-de-comprension-lectora-adultos

    Conoce todos los asuntos graves o insignificantes del reino, y todos pasan por su mano, y aún cuando aparente oír de buen grado los pareceres de todos, él es quien los resuelve y todo lo dispone... Es diestro en las armas, y así lo ha mostrado antes y después de ser rey. Parece ser muy religioso, hablando con gran reverencia de las cosas de Dios, y refiriéndolo todo a El. Manifiesta gran devoción en los oficios y ceremonias religiosas, lo cual es, por cierto, común a toda la nación. Es iliterato, pero muy urbano. Es fácil llegar hasta él, y sus respuestas son gratas y muy atentas, y pocos son los que no salen satisfechos de sus palabras. Pero dice la fama que en sus obras se aparta muchas veces de sus promesas, o porque las hace con ánimo de no cumplirlas, o porque cuando los sucesos que ocurren le hacen mudar de propósito, no tiene en cuenta lo que antes prometiera...

    Observé, cuando era embajador en España cerca del rey don Fernando de Aragón, príncipe prudente y religioso, que, cuando meditaba en empresa nueva o algún negocio importante, lejos de anunciarlo primero para justificarlo en seguida, se arreglaba hábilmente de modo que se dijera por las gentes: "El rey debería hacer tal cosa por estas y aquellas razones", y entonces publicaba su resolución, diciendo que quería hacer lo que todo el mundo consideraba necesario, y parece increíble el favor y los elogios con que se acogían sus proyectos.

    Una de las mayores fortunas es tener ocasión de mostrar que la idea del bien público ha determinado acciones en que se está empeñado por interés particular. Esto es lo que daba tanto lustre a las empresas del rey. Hechas siempre con la mira de su propia grandeza o de su seguridad, parecía que tenían por objeto la defensa de la Iglesia o la propagación de la fe cristiana. 

 

 

1.- Ante los asuntos de su reino, Fernando el Católico:

  1. a) Se desentendía de ellos.
  2. b) Los encomendaba a otros.
  3. c) Los conocía y resolvía personalmente.

  

2.- Las decisiones importantes:

  1. a) Las tomaba él después de oír a los demás.
  2. b) Las tomaban sus consejeros.
  3. c) Las tomaba su esposa Isabel.

  

3.- ¿Cómo hablaba de las cosas de Dios?

  1. a) Con naturalidad.
  2. b) Con gran reverencia.
  3. c) Con desprecio.

  

4.- ¿Qué tenía en común el rey con el resto de la nación?

  1. a) La devoción en los oficios y ceremonias religiosas.
  2. b) Las ansias de grandeza.
  3. c) La destreza en las armas.

  

5.- El Rey Católico:

  1. a) Conocía muchas obras literarias.
  2. b) No estaba versado en literatura.
  3. c) Tenía gran afición a la lectura.

  

6.- ¿Solía cumplir sus promesas?

  1. a) Siempre.
  2. b) Casi siempre.
  3. c) Casi nunca.

  

7.- El autor de este texto era:

  1. a) Conde de Castilla.
  2. b) Embajador de España.
  3. c) Viajero europeo.

  

8.- Antes de publicar sus decisiones:

  1. a) Las justificaba públicamente.
  2. b) Las consultaba con la Reina.
  3. c) Hacía llegar a las gentes las razones de su decisión.

  

9.- Decía que hacía las cosas por:

  1. a) El bien público.
  2. b) El interés particular.
  3. c) El bien de sus amigos.

  

10.- En realidad el Rey buscaba en sus empresas:

  1. a) La defensa de la Iglesia.
  2. b) La propagación de la fe cristiana.
  3. c) Su propia grandeza o su seguridad.

  

 

Revista Contexto Educativo - Contextoe

articulos educativos, Revista Educación noticas y pedagogía. Nuestra misión es a través de la innovación, crear productos que puedan educar, que dejen algo significativo en las vidas de quienes los usan.!